
En el artículo «Entender el TDAH en Niños» de Hocus Focus, explicaremos qué es el TDAH, sus posibles causas, que síntomas presenta en los niños y cómo puede influir en diferentes áreas de sus vidas.
Los últimos estudios indican que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta en torno al 10% de los niños, pero frecuentemente es malentendida. Abordaremos este tema con un lenguaje claro y sencillo para ofrecer al lector una comprensión más completa y adecuada del TDAH en el contexto infantil.
¿Qué es el TDAH?
El TDAH o trastorno por déficit de atención e hiperactividad es uno de los trastorno del neurodesarrollo más frecuente en la niñez que se caracteriza por dificultades para mantener la atención, regular la actividad motora y controlar las conductas.
Explicado de otro modo, el TDAH se da en aquellas personas que tienen características inatentas (dificultad para mantener la concentración en tareas específicas, olvidos frecuentes, hay que repetirle las cosas varias veces cuando se le habla…), características hiperactivas-impulsivas (exceso de energía, dificultad para estar quieto, actúa sin pensar, interrumpe conversaciones de los demás…) o ambas, y que además de poseer estas características se encuentran en una situación en las que su hiperactividad, su impulsividad o su inatención les causa problemas en algún área de su vida (a nivel académico, con su familia, en su autoestima, con los amigos o compañeros…).
Este último punto es muy importante para entender el TDAH en niños, el hecho de que esas características de hiperactividad motora, de impulsividad o de dificultad a la hora de focalizar o mantener la atención causen un problema en la vida del niño.
Estos son los distintos Tipos de TDAH
Según qué características limiten al menor, por ejemplo académicamente, a nivel de su autoestima, a nivel familiar, con los amigos, o en otra área, podríamos hablar de distintos tipos de “Trastornos por déficit de atención e hiperactividad”.
- Inatentos: Si existe esa limitación y solo posee características de inatención hablaríamos (según los criterios DSM5, el manual diagnóstico de salud mental de referencia) de TDAH subtipo inatento.
- Hiperactivos: Por el contrario, si existe limitación y solo posee características de hiperactividad hablaríamos (según los criterios DSM5) de TDAH subtipo hiperactivo/impulsivo.
- Hiperactivos e Inatentos: Hablamos de hiperactivos e inatentos si existe esa limitación y presenta características de inatención y de hiperactividad con presencia combinada.
Síntomas o características de niños Inatentos:
A continuación presentamos un listado de nueve características o síntomas que suelen estar presentes en mayor o menos medida en niños con problema de atención:

- Dificultad para mantener la atención: Le cuesta prestar atención a detalles y terminar tareas que requieren concentración sostenida.
- Olvidos frecuentes: Olvida las tareas que tiene que hacer, no recuerda las cosas que le han dicho…
- Desorganización: Problemas para organizar actividades y mantener un entorno ordenado.
- Evitar tareas que requieren esfuerzo mental sostenido: Resistencia a actividades que implican estar concentrado durante un tiempo.
- Distracción fácil: Se distrae fácilmente por estímulos externos, haciendo que pierda la concentración que tenía en la tarea que estaba realizando.
- Pierde u olvida objetos.
- Dificultades en seguir instrucciones detalladas: Problemas para seguir instrucciones que requieren una suma de diferentes pasos o que implican un proceso prolongado.
- Falta de atención a detalles: Pasar por alto detalles en tareas escolares o en otras situaciones.
- Procastinación: Tendencia a posponer tareas, incluso aquellas que son importantes o urgentes.
- Problemas para planificar y gestionar el tiempo de manera efectiva.
Síntomas o características de niños Hiperactivos-impulsivos:
A continuación presentamos un listado de nueve características o síntomas que suelen estar presentes en mayor o menos medida en niños hiperactivos-impulsivos:

- Hiperactividad: Inquietud constante, dificultad para permanecer quieto en situaciones donde se espera tranquilidad.
- Impulsividad motora: Acciones impulsivas, como levantarse durante situaciones que requieren permanecer sentado.
- Hablar excesivamente: Dificultad para regular el volumen y la cantidad de palabras.
- Interrupciones constantes: Tendencia a interrumpir conversaciones o actividades de otros.
- Dificultad para esperar: Impaciencia y dificultad para esperar en situaciones dónde es necesario esperar, como en juegos, en colas o en conversaciones.
- Tomar decisiones impulsivas: Actuar sin pensar en las consecuencias, tomando decisiones rápidas.
- Dificultades en seguir instrucciones detalladas: Problemas para seguir instrucciones que requieren una suma de diferentes pasos o que implican un proceso prolongado.
- Incapacidad para jugar tranquilamente: Tendencia a participar en juegos o actividades de manera frenética, con poca capacidad para participar en actividades más calmadas.
- Incapacidad para estar quieto: Dificultad para permanecer sin moverse en situaciones como en clase o en reuniones sociales.
- Impaciencia en esperar su turno: Dificultad para esperar su turno en actividades grupales, mostrando impaciencia y nerviosismo.
La Gamificación como Herramienta Educativa
Impacto del TDAH en la vida diaria de los niños:
Una pregunta frecuente es “Y estas características, ¿Cómo nos pueden afectar en nuestra vida diaria?”, pues a continuación ofrecemos algunas áreas que pueden verse afectadas en aquellos niños que posean características de inatención y/o de hiperactividad-impulsividad.

1. Rendimiento Académico:
En el colegio o instituto pueden presentar problemas como:
- Dificultades en la organización de tareas y tiempo.
- Problemas para seguir instrucciones.
- Dificultad para permanecer sentado o esperar su turno.
2. Relaciones Sociales:
Con los amigos o compañeros de clase podemos encontrar:
- Problemas para esperar el turno en juegos.
- Dificultades en mantener amistades debido a impulsividad.
3. Familiar:
A nivel familiar frecuentemente encontramos:
- Sentimientos de incomprensión del menor.
- Problemas por actuar sin pensar.
- Ambiente de riñas y castigos.
4. Autoestima y Emociones:
A nivel personal podemos encontrar:
- Frustración por el rendimiento académico.
- Sentimientos de inferioridad por no poder concentrarse o no poder estar tranquilo.
- Impacto en la autoestima debido a comentarios negativos.
Causas del TDAH en Niños:
Es importante destacar que el TDAH no tiene una única causa identificada, parece que sucede por la interacción de varios factores. La interacción compleja de factores genéticos y ambientales contribuye al desarrollo del TDAH. A día de hoy, la investigación continúa para comprender mejor la complejidad de estas interacciones y mejorar las estrategias de intervención.

A continuación ofrecemos varias explicaciones basadas en la evidencia científica:
Factores Genéticos:
Estudios de gemelos y familiares han demostrado que hay una predisposición genética al TDAH. La heredabilidad se estima entre el 70% y el 80%, lo que sugiere que los factores genéticos desempeñan un papel significativo.
Neurobiología:
Investigaciones neurobiológicas han identificado desequilibrios en neurotransmisores, especialmente la dopamina y la noradrenalina, en individuos con TDAH. Estos desequilibrios afectan las funciones ejecutivas y la autorregulación.
Factores Prenatales y Perinatales:
La exposición prenatal al tabaco, alcohol o sustancias tóxicas, así como complicaciones durante el parto, se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar TDAH. Estos factores pueden afectar el desarrollo cerebral del feto.
Anomalías estructurales y funcionales del cerebro:
Estudios de neuroimagen han revelado diferencias en la estructura y la función cerebral en áreas relacionadas con la atención y las funciones ejecutivas en personas con TDAH.
Factores ambientales:
La exposición a plomo y otros contaminantes ambientales durante la infancia se ha vinculado con un mayor riesgo de TDAH, debido a los efectos tóxicos que pueden causar en el Sistema Nervioso Central.

La Información nos ayuda a Entender el TDAH en Niños
En conclusión, el TDAH es un problema complejo que afecta a muchos niños de diferentes formas. Comprender sus causas, síntomas y su impacto en la vida cotidiana es esencial para ofrecer un apoyo efectivo. Con terapia y el apoyo adecuado, los niños con TDAH pueden aprender a gestionar sus emociones, los retos que suponen esas características en su día a día y adaptarse en las distintas áreas de sus vidas.
La educación y la toma de conciencia son clave para fomentar una comprensión más profunda, conseguir la felicidad del niño y de su familia y eliminar los estigmas asociados con el TDAH.
Si quieres saber cómo actuar ante un caso de TDAH te recomendamos que leas nuestro artículo de Hocus Focus de: “Pautas para afrontar el TDAH para maestros, padres y psicólogos”.
Puede que te Interese:
[…] Para obtener más información acerca del TDAH pulsa aquí […]
[…] En este artículo “TDAH y Escuela: Estrategias para el Éxito Académico” explicaremos como puede influir el TDAH en la escuela o el instituto, pero si antes de continuar quieres saber cuáles son los síntomas del TDAH te recomendamos el artículo de Hocus Focus de: ”TDAH en niños: causas y síntomas”. […]
[…] Entender el TDAH en Niños: Causas, Síntomas y su Impacto en la Vida Diaria […]
[…] Entender el TDAH en Niños: Causas, Síntomas y su Impacto en la Vida Diaria […]
[…] Entender el TDAH en Niños: Causas, Síntomas y su Impacto en la Vida Diaria […]
[…] Entender el TDAH en Niños: Causas, Síntomas y su Impacto en la Vida Diaria […]
[…] Entender el TDAH en Niños: Causas, Síntomas y su Impacto en la Vida Diaria […]