En este artículo de Hocus Focus, explicaremos la relación entre TDAH y Escuela, ofreciendo al lector estrategias para conseguir el Éxito Académico en Niños con TDAH
Exploraremos el impacto del TDAH en el rendimiento escolar y en la experiencia en el colegio o instituto de niños y adolescentes. Además, proporcionaremos estrategias prácticas para profesores, padres, madres y profesionales de la salud, cómo psicólogos que buscan ayudar a conseguir el éxito académico de aquellos alumnos afectados por el TDAH.

La interacción entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el entorno escolar puede presentar algunas dificultades importantes, que veremos a continuación.
En este artículo “TDAH y Escuela: Estrategias para el Éxito Académico” explicaremos como puede influir el TDAH en la escuela o el instituto, pero si antes de continuar quieres saber cuáles son los síntomas del TDAH te recomendamos el artículo de Hocus Focus de: ”TDAH en niños: causas y síntomas”.
Impacto del TDAH en el entorno escolar:
Para explicar el Impacto del TDAH en el Rendimiento Académico enumeraremos algunos de los síntomas del TDAH y a continuación pondremos algunos ejemplos de cómo pueden afectar en el rendimiento académico:

1.- Dificultades en la Atención y Concentración:
La inatención (problemas de atención) puede afectar la toma de apuntes, la participación en clases y la finalización de tareas. También suele haber dificultad para mantener la atención a las explicaciones del profesor, así como olvidos de fechas de entrega de trabajos o de exámenes.
2.- Organización y Planificación:
Suelen tener dificultades para la organización del tiempo y las tareas, lo que influye en la preparación para exámenes y proyectos.
3.- Dificultad para Permanecer Sentado en el aula:
La hiperactividad e impulsividad pueden influir negativamente en las relaciones con compañeros y profesores, por ejemplo respondiendo a profesores sin pensar en las consecuencias, con enfados desproporcionados con los compañeros o no respetando el turno de palabra de los demás.
5.- Seguir Instrucciones Complejas:
La dificultad para seguir instrucciones detalladas puede afectar la ejecución de tareas específicas en el entorno académico. Esto puede conducir a malentendidos y afectar el rendimiento en tareas y actividades estructuradas.
6.- Impacto en la Autoestima:
El bajo rendimiento académico unido a la incomprensión de los mismos puede influir en la autoestima del estudiante. Los esfuerzos constantes pueden generar sentimientos de frustración y desánimo, aumentando los altibajos emocionales asociados con el TDAH.
Es importante que estas dificultades no estén causadas por otros factores que expliquen mejor el problema, si por ejemplo nuestra hija ha sufrido bullying o acoso escolar y sospechamos que puede tener TDAH tendríamos que asegurarnos de que sus problemas a la hora de relacionarse y sus problemas de autoestima son causados por el TDAH y no por la situación de acoso vivida.
Cómo podemos observar las características de hiperactividad, impulsividad e intención influyen en la adaptación del menor, por ello tras ver de qué manera afecta el TDAH en el rendimiento académico os ofrecemos unas pautas o consejos para padres, profesores o maestros y para psicólogos.
Consejos para Padres:

1.- Comunicación Abierta:
Mantengan una comunicación abierta y constante con los maestros para entender los problemas específicos que su hijo encuentra en el aula.
2.- Establecer Rutinas en Casa:
Crear rutinas estructuradas en casa puede ayudar a proporcionar un ambiente predecible , facilitar que no se le olviden tareas y ayuda a gestionar mejor el día a día emocionalmente.
3.- Fomentar la Autonomía:
Debemos dejar que tomen decisiones de forma independiente, permitiendo que su hijo participe en la planificación y organización de tareas y actividades.
4.- Apoyo Emocional:
Proporcionen un ambiente de apoyo y escucha, reconociendo los esfuerzos y logros, incluso si son pequeños.
5.- Colaboración con Profesionales de la Salud:
Trabajen de cerca con psicólogos y otros profesionales de la salud para implementar estrategias específicas y asegurarse de que las necesidades de su hijo sean comprendidas y atendidas.
Consejos para Maestros:

Adaptaciones en el Aula:
Realicen adaptaciones en el aula, como asientos estratégicos, instrucciones claras y tiempos de descanso, para facilitar el aprendizaje del estudiante con TDAH.
Se recomienda sentar a los chicos con problemas de atención en las primeras filas, cerca del profesor y lejos de la puerta o ventanas para evitar distracciones.
Comunicación con los Padres:
Mantengan una comunicación regular con los padres para compartir información sobre el progreso académico y el comportamiento del estudiante.
Enseñar de forma diferente:
Apliquen métodos de enseñanza en el aula que permitan al estudiante con TDAH participar de manera efectiva. Incluyendo apoyo visual, haciendo pequeñas pausas entre explicaciones, por ejemplo después de explicar un concepto dar 5 minutos de descanso antes de volver con la siguiente explicación.
Refuerzo Positivo:
Refuercen cada pequeño logro del chico o la chica para motivarlo. Con estos alumnos funciona mucho mejor el refuerzo positivo que los castigos. También se puede aplicar una economía de ficha para toda la clase.
Concienciación en el Aula:
Fomenten la conciencia en el aula sobre el TDAH, educando a los compañeros sobre las características de la condición para promover la empatía y la comprensión.
Consejos para Psicólogos:

Evaluación Integral:
Realicen evaluaciones integrales para comprender los puntos fuertes y puntos débiles específicos del estudiante con TDAH, y así poder reforzar los puntos débiles y potenciar los fuertes.
Terapia Psicoeducativa:
Utilizar terapia psicoeducativa para desarrollar habilidades sociales, emocionales y académicas (como trabajar la organización con un planing).
Colaboración Interdisciplinaria:
Colaboren estrechamente con padres, maestros y otros profesionales de la salud para garantizar un enfoque integrado en el apoyo al estudiante.
Seguimiento Continuo:
Ofrezcan seguimiento continuo para ajustar las estrategias según las necesidades cambiantes del estudiante y de su entorno.
Formación y Recursos:
Ofrezcan formación y recursos a padres y maestros para fortalecer su comprensión del TDAH y las estrategias efectivas de intervención.
La colaboración entre estos tres actores clave es esencial para abordar las dificultades asociadas al TDAH de manera integral, brindando al estudiante el mejor apoyo posible en el entorno escolar.

La solución para conseguir el Éxito Académico en Niños con TDAH
Crear entornos educativos que nutran el potencial de cada estudiante.
El éxito académico para estudiantes con TDAH requiere un enfoque de colaboración que involucre a profesores, padres y profesionales de la salud. Solo entendiendo la Relación entre el TDAH y el Entorno Escolar en Niños y Adolescentes podemos aplicar estrategias que funcionen para conseguir el Éxito Académico.
Debemos trabajar para crear entornos educativos que nutran el potencial de cada estudiante, independientemente de las barreras asociadas al TDAH o a cualquier otra dificultad, sólo así podremos preparar y formar a las generaciones futuras.
Puede que te Interese:
[…] Estrategias en la Escuela: Lograr el Éxito Académico en Niños con TDAH […]
[…] Estrategias en la Escuela: Lograr el Éxito Académico en Niños con TDAH […]
[…] Estrategias en la Escuela: Lograr el Éxito Académico en Niños con TDAH […]
[…] Estrategias en la Escuela: Lograr el Éxito Académico en Niños con TDAH […]
[…] Estrategias en la Escuela: Lograr el Éxito Académico en Niños con TDAH […]
[…] Estrategias en la Escuela: Lograr el Éxito Académico en Niños con TDAH […]
[…] Estrategias en la Escuela: Lograr el Éxito Académico en Niños con TDAH […]